La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.
Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. Esas pequeñas piezas que causan la admiración de propios y extraños contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles.
Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno «arte ingenuo» que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos.
Pero también en la extraña cosmovisión de los diseños shipibos, la finísima talla de las piedras de Huamanga, el efímero deslumbramiento de las alfombras de flores, los fuegos artificiales y los cirios, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.
Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.
Arte efímero :
Una de las mayores atracciones del misterio del arte efímero es el largo y paciente esfuerzo que se despliega para que la belleza dure algunos minutos o tal vez segundos. Se encuentran agrupados en este complejo género aquellos trabajos que sólo pueden ser apreciados durante un lapso muy corto, a pesar de ser obras de arte cuya elaboración ha tomado un amplio despliegue de tiempo y creatividad.
Fuegos Artificiales;
La vieja tradición de los fuegos artificiales está muy arraigada en los pueblos de la sierra y de la costa, donde se han desarrollado variantes particulares como la representación de gigantescas flores y animales. Es casi imposible imaginar una fiesta patronal sin los deslumbrantes artefactos pirotécnicos.
Alfombras de Flores;
Con motivo de las principales procesiones religiosas, tanto en la sierra como en la costa, se acostumbra elaborar hermosas y enormes alfombras de flores en las calles por donde ha de pasar el santo homenajeado. El colorido de las flores y la perfección basada en los dibujos empleados, que generalmente corresponden a una amplia gama de imágenes de santos, escudos, mapas, paisajes y animales hechos con mucha dedicación, tienen por principio un efímero resplandor que inevitablemente acaban en las pisadas de los miles de concurrentes a las procesiones.
T'anta Wawas :
Otra práctica que alcanza la categoría de arte es la elaboración de las t'anta wawas o panes decorados. Una gran variedad de motivos como wawas o niños, familias, casas, coronas de flores y animales son representados con la harina de trigo. Los estilos oscilan desde la impecable simpleza hasta la más compleja ornamentación. Anualmente en Lima se lleva a cabo en el día de Todos los Santos un concurso de t'anta wawas y son los departamentos de Junín, Arequipa, Cusco y Huancavelica los que generalmente presentan los más destacados trabajos.
Velas y Cirios :
La cerería es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz,Arequipa y Lima son lugares de abundante producción de velas y cirios decorados. En la procesión de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones más frecuentes son flores, hojas, rostros de santos, ángeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los más diversos tamaños y decorados, los objetos más empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Perú. En la fiesta del Señor de los Milagros es impresionante la gran variedad y compleja ornamentación, que presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectáculo conmovedor.
La cerería es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz,Arequipa y Lima son lugares de abundante producción de velas y cirios decorados. En la procesión de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones más frecuentes son flores, hojas, rostros de santos, ángeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los más diversos tamaños y decorados, los objetos más empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Perú. En la fiesta del Señor de los Milagros es impresionante la gran variedad y compleja ornamentación, que presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectáculo conmovedor.
ARTE FUNERARIO:
La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. En el cementerio de Chilca, a 60 km del sur de Lima, se puede apreciar todo un desarrollo de estilos que comenzó por la reproducción de pintura religiosa clásica occidental, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos. De igual modo en Cajamarca, en las zonas de Huambocancha y Porcón, los cementerios están tapiados de lápidas talladas en piedra de cantería con fachadas de iglesias en miniatura, de distintos y cálidos colores. Dentro de este rubro cabe mencionar también el creciente desarrollo de una arquitectura funeraria popular en los cementerios de los nuevos distritos de Lima. En ellos se recrean, a manera de maquetas, casas, iglesias y hasta pequeños pueblos.
La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. En el cementerio de Chilca, a 60 km del sur de Lima, se puede apreciar todo un desarrollo de estilos que comenzó por la reproducción de pintura religiosa clásica occidental, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos. De igual modo en Cajamarca, en las zonas de Huambocancha y Porcón, los cementerios están tapiados de lápidas talladas en piedra de cantería con fachadas de iglesias en miniatura, de distintos y cálidos colores. Dentro de este rubro cabe mencionar también el creciente desarrollo de una arquitectura funeraria popular en los cementerios de los nuevos distritos de Lima. En ellos se recrean, a manera de maquetas, casas, iglesias y hasta pequeños pueblos.
CERÁMICA :
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura negativa», obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas –particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura negativa», obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas –particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario